Ciudad de México
Mundial 2026 en CDMX: expertos presentan estrategia para evitar el colapso vial
CIUDAD DE MÉXICO (31 JULIO 2025).- A menos de un año de que la Ciudad de México se convierta en una de las sedes del Mundial de Futbol 2026, expertos en transporte y movilidad urbana advierten que el principal desafío será mover a más de 100 mil personas por día sin colapsar la ciudad. La oportunidad es histórica, no sólo para consolidar la imagen de la capital a nivel internacional, sino para transformar el sistema de transporte público de forma duradera.
La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) considera que el éxito del evento no dependerá únicamente de lo deportivo o turístico, sino de una movilidad eficiente, segura, incluyente y planificada, capaz de hacer frente a los picos de demanda que se vivirán especialmente en los días de partido en el Estadio Azteca, una de las sedes mundialistas.
Para ello, la organización propone una serie de acciones estratégicas que podrían ser implementadas antes y durante la justa deportiva. Estas incluyen: rutas exprés de Metrobús y Red de Transporte de Pasajeros (RTP) desde puntos estratégicos de la ciudad, estaciones clave para shuttles eléctricos, estacionamientos periféricos, ampliación de horarios del Metro y Metrobús, personal bilingüe, señalética turística y una credencial unificada de movilidad para visitantes: Mobility Pass CDMX. También te puede interesar https://infopolitano.com/chalco/100638/
De acuerdo con la AMTM, apostar por el transporte público no es sólo conveniente, sino absolutamente necesario, debido a su capacidad masiva para trasladar personas de forma más eficiente que cualquier vehículo particular, además de los beneficios colaterales que trae consigo: reducción de emisiones contaminantes, mejor imagen urbana y legado en infraestructura para los ciudadanos.
#Mundial2026 | CDMX se prepara para mover a +100 mil personas al día sin colapsar.
Proponen: rutas exprés 🚌, carriles exclusivos 🚧, estacionamientos periféricos 🚗, shuttles eléctricos ⚡ y credencial de movilidad.👉 Apostarle al transporte público será clave.… pic.twitter.com/R3lf8rCaGX
— Infopolitano (@infopolitano) July 31, 2025
En ese sentido, Fernando Osorio, director de Gestión de Proyectos del Grupo CISA, considera que la coyuntura representa una gran oportunidad para que la demanda del transporte público crezca, las empresas operadoras recuperen su viabilidad financiera, y se desincentive el uso de autos particulares y vehículos unipersonales, como motocicletas y bicicletas eléctricas, que actualmente ralentizan la circulación en lugar de mejorarla.
Osorio propuso una estrategia de segregación de carriles, especialmente en los accesos al Estadio Azteca, que permita el flujo ordenado de autobuses y vehículos oficiales desde hubs o estacionamientos periféricos, donde los asistentes puedan dejar su automóvil y abordar un transporte que los traslade y los regrese, a un costo accesible.
Asimismo, sugirió que se planifique el ingreso y la salida de los asistentes por horarios, con el fin de evitar aglomeraciones y congestionamientos viales, además de retomar el esquema de contraflujo en ejes viales, para favorecer la velocidad y eficiencia del transporte público.
“Es el momento de trabajar de forma coordinada entre autoridades y empresas operadoras”, destacó el especialista. “Conforme se identifiquen las áreas de oportunidad, podemos detonar soluciones que no sólo funcionen durante el Mundial, sino que se queden como mejoras permanentes para la ciudad.”
En su análisis, Osorio también advirtió que la movilidad no debe limitarse al traslado físico hacia las sedes, sino que también debe contemplar medidas de desconcentración, como la instalación de pantallas gigantes en diferentes puntos de la ciudad, lo que evitaría que todas las personas se desplacen hacia un solo lugar y fomentaría la vida comunitaria en otros espacios del área metropolitana. Esta medida también permitiría promover espacios culturales y recreativos, ampliando el beneficio económico del Mundial a más zonas de la capital.
El contexto internacional ofrece importantes referencias. En los Juegos Olímpicos de París 2024, por ejemplo, las autoridades implementaron carriles reservados para atletas y personal oficial, así como restricciones de tráfico, mejoras en infraestructura ciclista y hasta la limpieza del río Sena para poder realizar ahí algunos eventos acuáticos. ¿Quieres más información? https://infopolitano.com/edomex/100625/
En el caso de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, uno de los principales legados fue la ampliación y modernización de la red de transporte público, incluyendo la extensión de la Línea 2 del Metro y otras mejoras en el sistema de movilidad que beneficiaron tanto a los visitantes como a los residentes locales.
Con base en estas experiencias, los expertos coinciden en que el Mundial de Futbol 2026 representa mucho más que una celebración deportiva. Puede ser el catalizador de una transformación urbana, en la que la Ciudad de México aproveche la mirada del mundo para dar el salto hacia una movilidad más moderna, equitativa y sustentable.
La clave, advierten, será no improvisar. Se necesita voluntad política, colaboración público-privada, participación ciudadana y una visión de largo plazo. Si se logra implementar con éxito este plan de movilidad, el verdadero triunfo de la CDMX no solo se verá en el estadio, sino en las calles, estaciones y avenidas que conecten a miles de personas con el corazón del evento.
Además, al mejorar el sistema de transporte, se abrirán oportunidades para el desarrollo económico local, la generación de empleos temporales y permanentes, así como la atracción de futuras inversiones y eventos internacionales.
Finalmente, la AMTM reiteró que este tipo de eventos deben ser aprovechados para dejar un legado tangible para los ciudadanos. No solo se trata de resolver un problema logístico, sino de apostar por un modelo de ciudad más humano, resiliente y eficiente.

