Ciudad de México
SOBSE transforma Parque Cuitláhuac con “Sembrando Parques”
CIUDAD DE MÉXICO (07 AGOSTO 2025).- En un paso firme hacia la regeneración ambiental y la recuperación del espacio público, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) de la Ciudad de México ha emprendido una intervención sin precedentes en el Parque Cuitláhuac, ubicado en la zona oriente de la capital. La acción forma parte del programa #ReverdeciendoLaCapital: #SembrandoParques, una estrategia integral cuyo objetivo es rehabilitar áreas verdes urbanas para el disfrute de la ciudadanía y el equilibrio ecológico de la metrópoli.
Durante las últimas semanas, la SOBSE ha intervenido 145 hectáreas de este emblemático parque, realizando labores de poda de árboles, clareo vegetal, perfilado y corte de césped, además de tareas clave como el retiro de basura y el mantenimiento de las áreas ajardinadas. Estas acciones han sido posibles gracias al trabajo coordinado de dos cuadrillas conformadas por 40 personas, quienes diariamente han transformado la imagen del lugar, devolviéndole su vitalidad natural.
Un pulmón verde que cobra nueva vida
El Parque Cuitláhuac, situado en la alcaldía Iztapalapa, es considerado una de las áreas verdes más importantes del oriente de la capital. Con una extensión total de más de 145 hectáreas, el espacio representa una oportunidad única para conectar a las y los capitalinos con la naturaleza, fomentar la convivencia social y reducir los niveles de contaminación en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad.
Las labores de rehabilitación no sólo se centran en el mantenimiento físico, sino también en una visión de sostenibilidad a largo plazo, donde se pretende conservar la biodiversidad existente, aumentar el número de especies vegetales y garantizar el uso adecuado del suelo. También te puede Interesar https://infopolitano.com/edomex/100813/
¿Qué se ha hecho hasta ahora?
De acuerdo con reportes de la SOBSE, las actividades realizadas incluyen:
-
Poda controlada de árboles para eliminar ramas secas o enfermas que pudieran representar un riesgo.
-
Clareo vegetal para permitir una mejor entrada de luz y favorecer el desarrollo de flora nativa.
-
Perfilado y corte de césped en zonas peatonales, recreativas y deportivas.
-
Limpieza y retiro de basura acumulada, tanto en áreas verdes como en cuerpos de agua y senderos.
-
Mantenimiento de jardines ornamentales y plantas de ornato para embellecer visualmente el entorno.
Además, se ha hecho énfasis en el uso de técnicas amigables con el medio ambiente, evitando el uso de químicos agresivos y promoviendo el manejo sustentable de residuos orgánicos.
🚧🌳 SOBSE revitaliza el Parque Cuitláhuac con el programa #SembrandoParques: 145 hectáreas intervenidas con poda, limpieza y mantenimiento para mejorar este pulmón verde en Iztapalapa. 🌿https://t.co/bc49tT6S5Y
#ReverdeciendoLaCapital #CDMX pic.twitter.com/sL8SfmLrji— Infopolitano (@infopolitano) August 7, 2025
Un proyecto con visión de futuro
El programa #SembrandoParques no es una intervención aislada. Forma parte de una estrategia integral que contempla la transformación de más de 20 espacios verdes en toda la capital, priorizando alcaldías con alto grado de urbanización o zonas marginadas que requieren mayor infraestructura ambiental.
Con el impulso de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el liderazgo técnico de la Secretaría de Obras y Servicios, se ha logrado avanzar en un modelo de ciudad más verde, resiliente y equitativa.
“El cuidado del medio ambiente no es un lujo, es una necesidad urgente. Queremos que cada ciudadano tenga acceso a un parque digno, limpio y lleno de vida”, han señalado las autoridades capitalinas.
La recuperación del Parque Cuitláhuac tiene múltiples beneficios para las más de 300 mil personas que habitan en los alrededores. Entre los más destacados están:
-
Mejora en la calidad del aire, gracias al incremento de zonas verdes.
-
Reducción de islas de calor en una de las regiones más afectadas por el cambio climático.
-
Promoción de la actividad física y la salud mental, al facilitar espacios seguros para ejercitarse o simplemente descansar.
-
Fortalecimiento del tejido social, mediante la convivencia familiar y comunitaria.
-
Prevención de inundaciones, por la mayor absorción pluvial de áreas verdes restauradas.
Participación ciudadana, el corazón del proyecto
Uno de los elementos fundamentales de esta intervención ha sido la inclusión de la comunidad. A través de talleres, recorridos guiados y campañas de sensibilización, se ha invitado a vecinas y vecinos a cuidar y apropiarse del parque como un espacio colectivo.
“No se trata sólo de limpiar el parque. Queremos que la gente vuelva a disfrutarlo, que lo sienta suyo y lo cuide”, expresó uno de los coordinadores del proyecto.
De igual forma, grupos de voluntariado, estudiantes de ingeniería ambiental y asociaciones civiles han colaborado en jornadas de limpieza y reforestación, reforzando el vínculo entre el gobierno y la sociedad civil. Encuentra más noticias interesantes https://infopolitano.com/edomex/100837/
Un modelo replicable
La experiencia en el Parque Cuitláhuac ha demostrado que, con inversión, coordinación interinstitucional y voluntad política, es posible revertir el deterioro ambiental en zonas urbanas. Por ello, este modelo de intervención será replicado próximamente en otros parques de la Ciudad de México, incluyendo el Bosque de Tláhuac, la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y el Parque Lineal Gran Canal.
El rescate del Parque Cuitláhuac es una muestra palpable de cómo la planeación estratégica, el trabajo comunitario y el compromiso institucional pueden converger en la creación de una ciudad más verde, saludable y habitable.
“Reverdeciendo la capital no es sólo un lema; es una política pública en acción”, subrayó la SOBSE en su comunicado oficial.

