Ciudad de México
Jefa de Gobierno presenta iniciativa para reconocer el cuidado como derecho humano en la Ciudad de México
CIUDAD DE MÉXICO (11 AGOSTO 2025).- La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados junto con reformas a la Constitución Política local, con el objetivo de erradicar la división sexual del trabajo, reconocer el valor de las tareas de cuidado y consolidar el cuidado como un derecho humano universal, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad.
Durante su discurso en el Museo de la Ciudad de México, en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, la mandataria enfatizó que la división sexual del trabajo ha sido históricamente un mecanismo que ha generado profundas desigualdades de género, relegando a las mujeres a la responsabilidad casi exclusiva de las tareas de cuidado y el hogar, lo que a su vez limita su acceso a empleo, educación, participación política y autonomía económica.
“Criar, alimentar, limpiar, acompañar, sanar, son tareas esenciales para la supervivencia y el bienestar colectivo, pero históricamente han sido invisibilizadas, desvalorizadas y realizadas sin remuneración”, declaró Brugada Molina, quien subrayó que esta desigualdad no es natural ni una elección libre, sino resultado de estructuras sociales que han confinado a las mujeres al espacio privado durante siglos.
Reformas constitucionales para reconocer el derecho al cuidado
Las reformas propuestas incluyen modificaciones al artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México, para reconocer el derecho a cuidar, ser cuidado y el autocuidado como un derecho humano fundamental. Esta inclusión busca reconocer que los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados son productivos, esenciales para la reproducción social, generadores de valor económico y bienestar colectivo.
Asimismo, la iniciativa establece que estas tareas no deben estar determinadas por roles de género, sino que deben distribuirse equitativamente entre personas, gobierno, sector privado y sociedad civil. También podría interesarte https://infopolitano.com/cdmx/100867/
Sistema Público de Cuidados: objetivos y metas
El nuevo Sistema Público de Cuidados tiene como finalidad principal:
-
Reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado.
-
Erradicar la división sexual del trabajo, que ha sido un mecanismo perpetuador de desigualdades de género.
-
Garantizar que el cuidado deje de ser una carga exclusiva para las mujeres, convirtiéndose en una responsabilidad social compartida y un derecho humano que involucre a toda la sociedad.
La Jefa de Gobierno anunció una inversión inicial de 200 millones de pesos para infraestructura en el primer año, con la meta de establecer 200 sistemas y 300 espacios de cuidado y desarrollo infantil en seis años. Estos espacios, como las Utopías, estarán equipados para ofrecer servicios de calidad.
#CDMX presenta la Ley del Sistema Público de Cuidados para reconocer el cuidado como un derecho humano y erradicar la desigualdad de género.
✅ Inversión de 10 mil mdp para infraestructura y programas sociales.
👶 Servicios gratuitos para infancia, adultos mayores y personas con… pic.twitter.com/4AsksEvN9Y— Infopolitano (@infopolitano) August 11, 2025
Inversión social y programas complementarios
En total, la Ciudad de México cuenta con una inversión de 10 mil millones de pesos distribuidos en programas y apoyos sociales complementarios, entre los que destacan:
-
Desde la Cuna con 560 millones de pesos.
-
Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años con 231 millones.
-
Ingreso Ciudadano Universal con 853 millones.
-
Construcción de las Casas de las 3R con 500 millones.
-
Programas como Mi Beca para Empezar y entrega de útiles escolares, entre otros.
Servicios gratuitos y coordinación con alcaldías
La iniciativa contempla servicios gratuitos tales como:
-
Estancias para infantes de 6 meses a 6 años.
-
Casas de día para personas adultas mayores.
-
Centros de rehabilitación para personas con discapacidad.
-
Lavanderías populares y comedores comunitarios.
Además, se plantea una estrecha coordinación con las 16 alcaldías para que cada una cuente con su propio sistema local de cuidados, integrado y articulado con el sistema de la ciudad.
La ley establece una meta de 30 años para alcanzar la mayor cobertura posible de infraestructura de cuidados en la capital, además de que el presupuesto destinado al sistema no podrá ser menor al del año anterior, garantizando así la sostenibilidad, ampliación y mejora constante.
Se incluye también la obligación de contabilizar la aportación del trabajo de cuidados a la economía de la Ciudad de México, visibilizando el enorme valor económico y social de estas tareas.
Voces a favor: justicia y reconocimiento para las mujeres
La Jefa de Gobierno declaró:
“Hoy declaramos que el cuidado dejará de ser invisible, dejará de ser una carga que recae casi exclusivamente en las mujeres para convertirse en un derecho humano que toda la sociedad estamos obligados y obligadas a garantizar; llegó el momento de hacer justicia a las mujeres, justicia para quienes han sostenido la vida sin reconocimiento, sin salario, sin descanso”.
En el evento, la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Araceli Damián González, destacó la expansión del Sistema Público de Cuidados, nacido en las Utopías de Iztapalapa, para procurar el bienestar de las mujeres cuidadoras que históricamente han sido invisibilizadas.
“No es solamente dar cuidado a menores, adultos mayores o personas con discapacidad; es transformar la ideología patriarcal que pone el trabajo doméstico en los hombros de las mujeres y poner en el centro a las personas cuidadoras, brindándoles cuidado y autocuidado”, afirmó.
Por su parte, Ana María Falú, cofundadora de la Red Mujer y Hábitat para América Latina y el Caribe, reconoció la iniciativa como histórica y un legado significativo para las mujeres no solo de la región, sino del mundo.
Participación institucional y política
En la presentación acompañaron a la Jefa de Gobierno diversas autoridades, entre ellas:
-
La diputada Martha Ávila Ventura, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso capitalino.
-
María del Rocío García Gálvez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
-
Daptnhe Cuevas Ortiz, secretaria de las Mujeres.
-
Nadine Gasman Zybermann, secretaria de Salud.
-
Beatriz Rojas, titular del DIF local.
-
Rocío Lombera, coordinadora de Asuntos Internacionales, así como integrantes del gabinete, legisladoras, legisladores, alcaldes y alcaldesas.
Con esta iniciativa, la Ciudad de México da un paso histórico hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde el cuidado se reconozca como un derecho humano fundamental y una responsabilidad colectiva. Encuentra más noticias interesantes https://infopolitano.com/edomex/100807/
El nuevo sistema busca transformar la visión tradicional y patriarcal del cuidado, garantizando que las tareas de cuidado se distribuyan de manera equitativa y que las mujeres dejen de cargar con una carga desproporcionada que limita su desarrollo personal, social y económico.
Este esfuerzo representa una apuesta firme por la igualdad de género, el reconocimiento económico y social del trabajo de cuidados, y el bienestar integral de toda la población capitalina.

