Estado de México
Estado de México inaugura cámara fría con capacidad para 400 mil vacunas
ESTADO DE MÉXICO (04 AGOSTO 2025).- Con el objetivo de garantizar la calidad, seguridad y efectividad de las vacunas que se aplican en la entidad, el Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, puso en marcha una moderna cámara fría con capacidad para almacenar hasta 400 mil dosis. Esta nueva infraestructura, ubicada en el municipio de Toluca, representa un paso firme en la protección de la salud pública, beneficiando a niñas, niños, adultos y mujeres embarazadas.
La Secretaría de Salud del Estado de México, bajo la dirección de Macarena Montoya Olvera, fue la encargada de presentar este avance que fortalecerá la cadena de frío necesaria para la conservación adecuada de los biológicos, asegurando que las vacunas mantengan sus propiedades inmunológicas desde el momento en que ingresan al almacén, hasta que son aplicadas en las distintas unidades médicas del estado.
Durante la ceremonia de inauguración de esta cámara fría, estuvieron presentes autoridades sanitarias clave, como el Subdirector de Epidemiología del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), Marco Antonio Montes de Oca González, y la Secretaria Técnica del Consejo de Salud estatal, Itzel Martínez Peña, además de directivos del Almacén Toluca del ISEM, donde se encuentra instalada la nueva unidad de refrigeración.
El nuevo equipo tiene dimensiones de 10 x 4 x 4 metros y cuenta con tecnología de última generación, permitiendo mantener las vacunas a temperaturas controladas de entre 2 y 8 grados centígrados, rango ideal para preservar su potencia y eficacia. Esta temperatura constante es vital para prevenir la degradación de los componentes activos de los biológicos, lo cual podría comprometer su efectividad.
Con esta capacidad, la cámara podrá respaldar el resguardo de hasta 400 mil dosis de vacunas, lo que se traduce en una mejora significativa en los procesos logísticos y operativos del Esquema de Vacunación Universal, que contempla la aplicación de alrededor de 8.5 millones de dosis anuales en el Estado de México. También te puede interesar https://infopolitano.com/cdmx/100753/
Entre los biológicos que se almacenarán en esta cámara se incluyen vacunas esenciales para la infancia, como las que previenen el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la poliomielitis, entre otras, así como las más recientes contra el COVID-19. También se incluye la vacunación contra influenza estacional, VPH, hepatitis B y tosferina, que son especialmente importantes para mujeres embarazadas y adultos mayores.
#Vacunas 🟥 El @Edomex refuerza la salud pública con una nueva cámara fría en Toluca con capacidad para 400 mil vacunas.
💉 Garantiza biológicos seguros para niñas, niños, adultos y embarazadas.👩⚕️ Iniciativa liderada por @delfinagomeza y @SaludEdomex.https://t.co/iTmCVz9Hob… pic.twitter.com/lplh0P3kOB
— Infopolitano (@infopolitano) August 4, 2025
Macarena Montoya Olvera, titular de la Secretaría de Salud estatal, explicó que este tipo de infraestructura permite que el sistema de salud mexiquense sea más eficiente, ágil y preventivo, destacando que la vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas y económicas para evitar enfermedades graves o discapacitantes.
“La implementación de esta cámara fría es un ejemplo del compromiso del gobierno estatal con la salud pública y la equidad en el acceso a servicios médicos de calidad, sobre todo en comunidades vulnerables donde las vacunas pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, expresó Montoya Olvera.
Asimismo, enfatizó que el correcto resguardo de los biológicos contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en los programas de vacunación, especialmente en un contexto donde es crucial combatir la desinformación y promover la cultura de la prevención en materia de salud.
Con esta acción, el Gobierno del Estado de México busca ampliar la cobertura de vacunación en todos los rincones de la entidad, asegurando que los biológicos lleguen en condiciones óptimas a más de 1,200 unidades de salud que conforman la red estatal. Esto no solo favorece la atención oportuna, sino que evita desperdicio de recursos, ya que una vacuna mal conservada debe ser desechada por seguridad.
Además, se mejora la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias o campañas intensivas, ya que al contar con un mayor volumen de almacenamiento en condiciones adecuadas, se puede atender con rapidez y eficiencia la demanda de biológicos en zonas de difícil acceso o ante brotes epidemiológicos.
El sistema de cadena de frío es una columna vertebral del programa de inmunización, y con la incorporación de esta nueva cámara, el Estado de México se coloca a la vanguardia nacional en materia de conservación de vacunas. Explora otros temas que podrían interesarte https://infopolitano.com/cdmx/100736/
Durante el evento de inauguración, Marco Antonio Montes de Oca González, Subdirector de Epidemiología del ISEM, señaló que esta nueva infraestructura representa una sinergia efectiva entre instituciones, donde cada área tiene un papel fundamental: desde el almacenamiento técnico, hasta la logística de distribución y la aplicación por parte del personal médico.
“Este tipo de inversiones hablan de una política pública orientada a resultados, centrada en la prevención de enfermedades y en la atención digna y oportuna para todos los sectores de la población”, comentó Montes de Oca.
Por su parte, Itzel Martínez Peña, Secretaria Técnica del Consejo de Salud estatal, reconoció que el fortalecimiento de la cadena de frío no solo implica una mejora técnica, sino también una garantía de derechos.
“La salud no es un privilegio, es un derecho, y este gobierno lo está honrando con hechos concretos”, subrayó.
El Gobierno estatal reitera así su compromiso con la salud pública, sumando infraestructura, tecnología, capacitación y voluntad política para proteger a los mexiquenses desde la infancia hasta la adultez.
Este tipo de acciones no solo refuerzan la capacidad institucional, sino que contribuyen a que el Estado de México siga avanzando hacia una cobertura universal y equitativa en materia de salud, sin dejar a nadie atrás.
El mensaje es claro: en el Estado de México, la salud es una prioridad, y cada paso que se da —como esta cámara fría— se traduce en más vidas protegidas, más enfermedades prevenidas y más familias seguras.

