Estado de México
Policía municipal y colectivos refuerzan búsqueda de desaparecidos en la Sierra de Guadalupe

ESTADO DE MÉXICO (27 AGOSTO 2025).- En un esfuerzo conjunto sin precedentes, grupos especializados de la policía municipal de Ecatepec se sumaron al Plan de Búsqueda en campo por patrones en la Sierra de Guadalupe, donde participan 400 servidores públicos de las comisiones de búsqueda de la Ciudad de México, del Estado de México y de los municipios de Ecatepec, Tultitlán, Coacalco y Tlalnepantla, además de 50 integrantes de colectivos y madres buscadoras.
Este operativo tiene como objetivo principal localizar indicios de aproximadamente 250 personas desaparecidas, por las cuales se emitieron igual número de boletines de búsqueda tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México. De estos, entre 12 y 15 corresponden a casos registrados en Ecatepec.
Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito de la policía municipal, detalló que esta acción fue organizada por la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, y que se trata de un esfuerzo coordinado entre instancias estatales y municipales.
“Somos aproximadamente 400 personas que estaremos realizando durante tres semanas una búsqueda por patrones exhaustiva, tratando de localizar algunos restos que pudieran dar con el paradero de algunas personas”, explicó.
La estrategia contempla la participación de colectivos de búsqueda, madres buscadoras, familiares de desaparecidos, fiscalías especializadas, forenses y antropólogos, con la intención de identificar hallazgos relacionados con los 250 boletines de búsqueda, poniendo especial atención en 49 casos que podrían tener criterios de ubicación directa en la zona ecológica. Encuentra más noticias https://infopolitano.com/cdmx/101234/
Por parte del gobierno municipal, se incorporaron a las tareas de localización 30 elementos de la Fuerza de Tarea Ecatepec de la Secretaría de Marina, además de la Policía Metropolitana, el Grupo de moto patrullas, la Célula de Atención a Víctimas y la Célula de Búsqueda y Prevención del Delito. Este despliegue busca garantizar que la búsqueda sea eficaz y segura, al tiempo que se respeta el procedimiento legal y científico de identificación de posibles restos.
Esquivel Fuentes recordó que, por instrucciones de la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss, el gobierno de Ecatepec colabora y acompaña de forma permanente a las familias buscadoras, brindando apoyo emocional y logístico durante las labores de rastreo.
“Nuestro compromiso es ayudar a localizar algún indicio que pueda dar con el paradero de sus seres queridos”, subrayó.
El Plan de Búsqueda en campo por patrones establece la distribución de cinco células dentro de la zona ecológica, cada una asignada a un sector específico. La metodología no es de búsqueda generalizada, sino que se realiza por patrones previamente determinados, basados en hallazgos previos y análisis de información de investigaciones anteriores. Esto permite focalizar esfuerzos en objetos que podrían proporcionar pistas, como zapatos, credenciales o prendas de vestir que puedan vincularse con personas desaparecidas.
La búsqueda comenzó en el paraje conocido como Cola de Caballo, en Tlalnepantla, desde donde los participantes realizaron barridos a pie durante seis horas por diversas veredas. Estas actividades se llevarán a cabo de martes a viernes, con una pausa de una semana para analizar los hallazgos y retomar la búsqueda durante la segunda semana de septiembre.
Durante la primera jornada de búsqueda por patrones, se lograron tres hallazgos de interés forense con restos humanos y una bolsa con ropa de posible relación delictiva, lo que evidencia la importancia y eficacia de la estrategia por patrones. Cada hallazgo será procesado por personal especializado para determinar su posible vínculo con casos de desaparición registrados en los boletines de búsqueda.
El operativo refleja un trabajo coordinado entre diferentes niveles de gobierno, colectivos de la sociedad civil y expertos forenses. La participación de madres buscadoras resulta especialmente significativa, ya que aportan experiencia y conocimiento sobre la localización de personas desaparecidas, además de que su involucramiento genera confianza y respaldo emocional a las familias afectadas.
Según explicó Esquivel Fuentes, el Plan de Búsqueda considera criterios estrictos de seguridad y evidencia científica, con lo que se busca no solo la localización de indicios, sino también garantizar la integridad de quienes participan en las labores de rastreo. Cada célula de búsqueda cuenta con coordinadores especializados y se apoya en mapas, registros históricos y tecnología de geolocalización.
El gobierno municipal reiteró que estas acciones forman parte de una política integral de búsqueda y localización de personas desaparecidas, que combina trabajo de campo, análisis forense y acompañamiento a las familias. Encuentra más noticias https://infopolitano.com/cdmx/101228/
“No es solo una acción policial, es un compromiso social y humano con quienes buscan a sus seres queridos”, destacó el director de Prevención del Delito.
La participación de la Secretaría de Marina, la Policía Metropolitana y las células de Atención a Víctimas garantiza que la operación se realice con coordinación interinstitucional y protocolos de seguridad. Además, la colaboración con fiscalías especializadas y antropólogos permite que cada hallazgo sea procesado con criterios científicos, asegurando su validez legal y forense.
Este plan también tiene un impacto social significativo, ya que envía un mensaje de apoyo y acompañamiento a las familias de desaparecidos, al tiempo que fortalece la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de la búsqueda. La combinación de expertos, colectivos y autoridades locales convierte a este operativo en un referente nacional en la materia.
En los próximos días, el Plan de Búsqueda continuará con barridos por la Sierra de Guadalupe, utilizando la metodología por patrones, con el objetivo de incrementar las probabilidades de hallazgos relevantes y acercar a las familias a respuestas sobre sus seres queridos.
Con esta labor, la policía municipal de Ecatepec, junto con los colectivos y las autoridades federales y estatales, reafirma su compromiso con la seguridad, la justicia y la protección de las familias, haciendo de la Sierra de Guadalupe un punto clave para la localización de personas desaparecidas y la construcción de una estrategia de búsqueda integral y coordinada.