Estado de México
“Nos movemos seguras” campaña para prevenir el acoso sexual en transporte público en Edomex

ESTADO DE MÉXICO (28 MAYO 2025).- Con el objetivo de prevenir y atender el acoso sexual que padecen mujeres en el transporte público, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, puso en marcha la campaña estatal “Nos movemos seguras”.
Durante el encuentro realizado en el municipio de Tecámac, se destacó la urgencia de erradicar las violencias de género que enfrentan las mujeres en espacios públicos, especialmente en el transporte y lanzó dos estrategias para erradicarlo.
“Sabemos muy bien que las mujeres seguimos siendo las más vulnerables en muchos aspectos como el acoso, esa es la razón que nos trae aquí, presentar el protocolo de atención al acoso sexual y la campaña Nos movemos seguras”
“Buscamos prevenir cualquier tipo de violencia sexual en el transporte y en los espacios piublicos, para lograrlo hemos reunido esfuerzos, operadores de transporte, personal de seguridad y administrativo y sobre todo la ciudadanía”, señaló.
El nuevo modelo de atención contempla la atención a las víctimas de acoso en el transporte público, a través del cual el operador podrá estacionar la unidad en un sitio seguro para informar al centro de control y registrar los datos del agresor y activar el llamado a la policía para su detención.
De acuerdo con datos del Sistema Estatal de Seguridad Urbana 2025, el Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en prevalencia de violencia comunitaria, solo después de la Ciudad de México. Alarmantemente, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en autobuses, y el 96% ha sido víctima de acoso o agresión al menos una vez en su vida al usar este servicio.
🔴#AHORA Tecámac lanza la campaña #Nosmovemosseguras para prevenir el acoso sexual en el transporte público.
📍https://t.co/tt37aSX4kj pic.twitter.com/AT6Ot9DJmt
— Infopolitano (@infopolitano) May 28, 2025
Dijo que la campaña “Nos movemos seguras” busca generar un cambio cultural profundo: dejar de normalizar el acoso y visibilizar que estas conductas son delitos, no comportamientos insignificantes. Frases como “no es un piropo, es acoso” o “no es un roce, es acoso” forman parte del mensaje que se difundirá en pantallas móviles de transporte masivo, teleféricos y unidades de transporte colectivo en todo el Estado de México.
Además, se ha incorporado una estrategia de igualdad dirigida a operadores y personal administrativo del sistema de transporte, quienes ahora recibirán capacitación para prevenir y actuar en situaciones de violencia de género. Las personas usuarias también podrán denunciar casos directamente con operadores, personal administrativo o al número de emergencia 911.
Indicó que la iniciativa es resultado de la coordinación entre las secretarías de Movilidad y de las Mujeres, en colaboración con instituciones estatales, organismos autónomos y agencias internacionales. A su vez, se articula con programas como “Caminemos Seguras”, “Recuperación de Espacios con Perspectiva de Género” y “Mujeres Constructoras de Paz”, que promueven entornos urbanos más seguros y equitativos para todas.