Nacional
¡Alerta! Aumentan casos de lepra en 12 municipios de México

NACIONAL (02 AGOSTO 2023). – No solo enfermedades como el COVID-19 han comenzado a incrementar sus casos en nuestro país, ahora, la lepra comenzó a repuntar en varias zonas de México, llegando hasta los 3 años consecutivos con crecimiento.
De acuerdo con datos oficiales de Secretaría de Salud de México se han identificado a 12 municipios en el país como áreas “prioritarias para lepra”, debido a la prevalencia de la enfermedad en dichas regiones.
Hasta la denominada «semana epidemiológica» número 29 que va del 16 al 22 de julio, fueron registrados 300 casos en tratamiento en todo el país, o sea que están siendo atendidos por especialistas.
Esto se debe, según la SSa a la falta de diagnósticos oportunos de lepra y de cobertura de contactos, así como de diagnósticos en menores de 15 años, por lo que la cadena de trasmisión de la enfermedad no se ha podido cortar a mayor velocidad.
Los municipios en donde los trabajos de prevención son prioritarios se encuentran Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca en Jalisco; Nocupétaro y Nuevo Urecho en Michoacán; Tlaltizapan en Morelos; Lampazos en Nuevo León; El Espinal, Santiago Niltepec y San Miguel Chimalapa en Oaxaca; Choix en Sinaloa, y Tunkas en Yucatán.
Con dicha distinción, las localidades deberán tomar medidas más estrictas en el cuidado de los pacientes para, primero, realizar un diagnóstico temprano y ofrecer un tratamiento adecuado para llegar a su erradicación por completo.
«Por lo tanto, se requiere de grandes esfuerzos por parte de todos los involucrados, voluntad política, acción de promoción a la salud, fortalecimiento de competencias al personal en todos los niveles administrativos de forma intersectorial, a fin de mantener las competencias para realizar diagnóstico y tratamiento oportuno», indica la dependencia.
¿Qué es la lepra?
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por los bacilos Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis.
Se transmite principalmente de persona a persona a través de la exposición prolongada a las gotículas respiratorias.
Además, su período de incubación varía entre 6 meses y 25 años, y afecta principalmente la piel y los nervios periféricos, en especial ojos, manos y pies.
«En esta enfermedad existen factores genéticos, inmunológicos y sociales como el hacinamiento, contacto intradomiciliario prolongado con personas baciliferas los cuales contribuyen en el desarrollo de la enfermedad, y en ocasiones puede ser sistémica», detallan autoridades.